El Informe de Transparencia 2024 destaca los resultados de un relevamiento anual que evalúa el nivel de transparencia en 82 municipios principales de Argentina, un ejercicio que se realiza desde 2019. Este análisis busca medir el acceso a información pública y su disponibilidad a través de los sitios webs oficiales, esencial para promover la rendición de cuentas y la participación ciudadana.
● El Índice se compone de 52 indicadores agrupados en 8 ejes: Autoridades, Órganos de gobierno, Rendición de Cuentas, Presupuesto, Contrataciones/ Licitaciones, Comunicación institucional, Información general y Participación Ciudadana.
● Promedio de transparencia bajo: Los municipios alcanzaron un promedio de cumplimiento del 27% sobre 52 indicadores evaluados. Se detectaron grandes desigualdades entre provincias y regiones.
● Municipios destacados y rezagados: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires lidera el ranking de transparencia, seguida de Paraná (Entre Ríos) y Mar del Plata (Buenos Aires). En contraste, municipios como Clorinda (Formosa) y Chilecito (La Rioja) se encuentran en los últimos lugares.
● Ejes críticos: Los niveles más bajos de cumplimiento se observaron en los ejes de presupuesto (21%) y contrataciones públicas (12%), mientras que el resto de los ejes estuvo en promedio en torno al 32%.
● El promedio de transparencia bajó 2,6 puntos en comparación con 2023, alcanzando niveles similares a los registrados durante la pandemia (2020-2021). Esto refleja estancamiento en la gestión municipal y falta de actualización de la información en páginas oficiales.
● El informe resalta la necesidad de mejorar la transparencia como un factor clave para el fortalecimiento democrático. Recomienda fomentar mayor voluntad política, capacitar al personal municipal en el uso de tecnologías y priorizar la rendición de cuentas como eje central de las políticas públicas.
● Este informe pone de relieve la importancia de la transparencia para construir gobiernos locales más accesibles y participativos, y sirve como un llamado de atención para superar las barreras persistentes en la gestión municipal argentina.
Promedio provincial
Si se realiza una comparación en el contexto geográfico del país, se puede elaborar un índice tomando el promedio de los municipios seleccionados por provincia, y así analizar el desempeño relativo. Las jurisdicciones con mejor desempeño corresponden a Santa Fe, y Entre Ríos, seguidas por Córdoba, Mendoza y Buenos Aires. Entre las de peor desempeño se encuentran: Santa Cruz, Formosa, La Rioja y
Jujuy.
La provincia de La Rioja obtuvo respecto de las provincias el peor desempeño en los
Ejes de Presupuesto, Compras /Licitaciones, Comunicación institucional y Participación
Ciudadana. La provincia de Santa Fe obtuvo el mejor desempeño en Autoridades,
Contrataciones/Licitaciones y Participación Ciudadana.
Conclusiones y recomendaciones
La publicación del índice de transparencia de las administraciones municipales de la República Argentina de manera consecutiva en los últimos años (2019-2024) ofrece un incentivo a los gobiernos locales a adoptar prácticas de transparencia con el propósito de asegurar el derecho de los ciudadanos de cada municipio a conocer y acceder a información y datos públicos claves para la participación y el buen funcionamiento de la democracia.
Asimismo, el relevamiento llevado a cabo cada año, permite evaluar el avance y desafíos
que enfrentan las administraciones a nivel municipal para llevar a cabo acciones a una
mayor publicidad e interacción con los vecinos de sus jurisdicciones.
En general, el nivel de transparencia de los municipios de la República Argentina es medio-bajo pues en todos los años relevados el promedio del total de municipios nunca ha superado los 20 puntos sobre un total de 52 puntos. En promedio, el total de municipios, apenas ha logrado alrededor del 15% de cumplimiento del total de los indicadores del índice. No obstante, vale indicar que existe una importante dispersión en los resultados según provincia y regiones. Los municipios de las provincias de la región pampeana muestran un mejor desempeño y evolución, alcanzando en promedio, un valor en torno a
los 23 puntos, mientras que los municipios de la región NOA apenas han obtenido en promedio 10 puntos. En el caso de los municipios de la región Cuyo, NEA y Patagonia, si bien han superado los 10 puntos, nunca superaron los 20 puntos. La región de Cuyo es la que se ha ubicado más cercana a la pampeana, con un promedio de 16 puntos.
Los resultados del relevamiento de este año, adquieren especial importancia, pues muestran cierto retroceso luego de la recuperación de 2023, volviendo a valores de 2020 y 2021 (período caracterizado por la pandemia del COVID-19). Respecto a las posibles razones de esto, se puede esgrimir el nivel de transparencia de los municipios incorporados, los cambios de gobierno y también la disminución de recursos para ser destinados a la actualización y mantenimiento de las páginas web. Al momento del relevamiento surgieron varios casos de páginas web en construcción o sin acceso, como también la falta de actualización de la información. Otro aspecto destacado este año fue el desempeño relativamente similar en todos los ejes excepto en los ejes de Presupuesto y Contrataciones/Licitaciones que siempre presentan muestran un nivel de cumplimiento muy bajo por el Eje Nivel de cumplimiento 2019 2020 2021 2022 2023 2024.