Casa Rosada volvió a desconocer un ítem que es clave para La Rioja desde hace décadas cada vez que Nación prepara un Presupuesto. Hablamos de los denominados ‘Fondos Extracoparticipables’.

Dichos ‘extra’ se abonaban hace décadas, independientemente del color político que estaba en Nación, por ejemplo lo hizo Macri, en concepto de compensación por el punto de coparticipación que le fue quitado a la provincia en el año 1988.

Sin embargo, la gestión Milei lo desconoció desde el primer día en el marco de lograr el equilibrio fiscal y no abonó los fondos extra ni en 2024 ni en 2025, más allá que estaban incluidos en el Presupuesto Nacional 2023 reconducido en los últimos dos años. Por ello, La Rioja fue a la Corte Suprema y reclama una deuda mayor a USD 1.000 millones.

Para 2026 la Casa Rosada tampoco lo reconoce, por lo cual ahora el gobierno provincial buscará que sea incluido en dicho presupuesto nacional en 2026 pero si lo logra será pura y exclusivamente con respaldo del Congreso, es decir que los legisladores nacionales riojanos deberán negociar con sus pares su inclusión y luego llevarlo al recinto.

En 2022 cuando se aprobó el Presupuesto Nacional 2023 incluía unos 40 mil millones dividido en 12 cuotas iguales y consecutivas para la provincia, por lo que hoy el punto de coparticipación debería ser varias veces ese monto, considerando la inflación del 2023, 2024 y 2025.

Reclamo

El asesor General de Gobierno, Pedro Goyochea, confirmó que la provincia mantiene un reclamo administrativo y judicial contra el Estado Nacional por la falta de envío de fondos, cuya deuda asciende a 1.300 millones de dólares desde diciembre de 2023. Ese monto comprende ATN y los envíos específicos con destinos a obras, fondos fiduciarios, impuestos con partidas específicas, viviendas, fondos de cooperativas, programas de salud entre otros.

En diálogo con Radio La Red, Goyochea explicó que el primer planteo administrativo se realizó en enero de 2024, apenas un mes después de la asunción de Javier Milei, y al no obtener respuestas se avanzó con una presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que aún se encuentra “pendiente de despacho”.“La Rioja no recibió absolutamente nada desde diciembre del 2023, mientras que en los últimos días el Gobierno nacional giró 12.500 millones de pesos a Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones, sin explicación oficial sobre los criterios de asignación”, cuestionó el funcionario.

El Asesor señaló que en el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo Nacional no están presupuestados los recursos extra coparticipables. Recordó además que una ley del Congreso estableció la distribución automática de los ATN, similar al esquema de coparticipación federal, pero fue vetada por la Nación y debe ser tratado nuevamente por el Congreso.

Según Goyochea, la falta de estos fondos agrava un “ahogo financiero sistemático” que atraviesa la provincia desde el año pasado: “El gobernador Ricardo Quintela es el primer mandatario que gestiona sin la asistencia de los recursos extra coparticipables, a diferencia de otros que sí recibieron. A pesar de ello, La Rioja sostiene políticas de equilibrio fiscal y prioriza lo social”.

El funcionario denunció además que el gobierno nacional eliminó fondos fiduciarios y programas específicos destinados a obras públicas, transporte, energía e incentivo docente, apropiándose de recursos que antes eran girados a las provincias: “No hay una respuesta clara sobre qué se hace con esos fondos. Lo cierto es que la Nación ha desatendido compromisos básicos con las 24 jurisdicciones”.

“Es mas de lo mismo”

El diputado nacional Ricardo Herrera por su parte, se refirió a la actualidad política y económica del país en una entrevista con Radio La Ciudad, donde analizó la situación de las universidades, las transferencias a las provincias y la gestión del presidente de la Nación.

Herrera explicó que este miércoles se tratará en la Cámara de Diputados la insistencia sobre el veto presidencial al financiamiento universitario. “Hoy tenemos el número para rechazar el veto, pero habrá que ver cómo se comportan algunos diputados cuyos gobernadores están dialogando con el presidente. Esto nos excede, porque algunos priorizan otras cuestiones por sobre la educación y los jubilados”, señaló.

El diputado también cuestionó los anuncios presidenciales recientes sobre aumentos para jubilados y universidades. “Es más de lo mismo. Hace 18 meses que se prometen mejoras y nada se cumple. Estos anuncios tienen un tinte efectivista de cara a las elecciones, pero los vetos recientes a leyes clave muestran la falta de cumplimiento real”, afirmó.

En relación a la designación del nuevo ministro del Interior, Herrera consideró que la medida busca “ganar tiempo” y dilatar el diálogo con los gobernadores. Destacó además la falta de transferencias a La Rioja, señalando que en los últimos 18 meses la provincia no recibió ningún peso de los ATN, mientras que la aplicación de la ley aprobada habría destinado 56 millones de pesos en los últimos seis meses.

Fuente: Nueva Rioja