La Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo histórico que obliga a la Liga Antioqueña de Voleibol a modificar su reglamento y permitir que Emiliana Castrillón Jaramillo, una mujer trans con trayectoria en la disciplina, compita en torneos femeninos. La decisión, que marca un antes y un después en el deporte regional, abre un intenso debate sobre los límites de la inclusión y la equidad en las canchas.

El tribunal resolvió el 1 de octubre de 2025, mediante la sentencia T-179, que la prohibición absoluta basada en el sexo asignado al nacer vulneraba derechos fundamentales como la igualdad y el acceso al deporte. En consecuencia, la Liga deberá ajustar sus reglas para evitar exclusiones que carezcan de sustento científico.

La medida, sin embargo, plantea interrogantes de fondo: ¿cómo equilibrar el derecho a la identidad de género con la garantía de una competencia justa para las jugadoras cisgénero? ¿Existe evidencia suficiente para asegurar que no haya ventajas físicas que distorsionen el nivel deportivo? La Corte sostuvo que no hay consenso científico concluyente y que cada caso debe evaluarse en contexto.

El caso de Castrillón no es aislado. Durante 2024, la Liga le prohibió seguir participando en torneos femeninos bajo el argumento de respetar el género de nacimiento. Ella respondió con una acción de tutela que, finalmente, llegó a la Corte. Tras el fallo, Castrillón celebró: “Que se acabe la discriminación, creo que es el mensaje que deja mi caso”.

Aun así, sectores del vóley antioqueño y nacional se muestran cautelosos. Consideran que la sentencia deja un vacío en torno a cómo regular de manera clara estas situaciones, y temen que la falta de lineamientos uniformes pueda generar conflictos en el futuro, tanto en lo deportivo como en lo institucional.

Hoy, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid cuenta nuevamente con Castrillón en sus filas, mientras la Liga trabaja bajo supervisión judicial para adecuar su normativa. Lo que parece claro es que la discusión recién empieza: ¿qué modelo de deporte quiere Colombia cuando se trata de inclusión, justicia y equidad?