Desde el 3 de marzo, el día que se registró el primer caso de coronavirus en el país, los contagios diarios fueron creciendo a ritmo lento pero sostenido. Según el último parte oficial, Argentina llegó a los 417.735 casos de argentinos a los que se le detectó Covid-19, de los cuales murieron 8.660. Se convirtió así en uno de los 10 países con más contagios acumulados en todo el mundo.
La lista la encabeza Estados Unidos, con más de 6 millones de contagios, seguido por Brasil e India, que ya suman casi 4 millones. Pero al analizar el promedio de nuevos casos para los últimos 7 días, se observa que mientras Estados Unidos, Rusia y Sudáfrica muestran curvas descendentes, Argentina sigue en pleno ascenso.
También se ve con claridad lo que ocurrió en España, que para mediados de junio estaba transitando una meseta y en julio comenzó a crecer otra vez.
En Argentina, los principales focos se encuentran en la Provincia de Buenos Aires y en CABA, que concentran el 85% de los casos acumulados en todo el país. En el desglose de los números, de los nuevos contagios informados hoy, 5.141 ocurrieron en territorio bonaerense y 1.387 en la Capital. Pero no solo esos focos preocupan; los números también se han disparado en algunas provincias, al punto en que Jujuy y Tierra del Fuego tienen más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes, una incidencia que se duplicó en las últimas tres semanas.
Los casos confirmados de hoy a la noche y los nuevos muertos son el reflejo de un escenario que abre interrogantes en el ámbito político sobre cómo seguir con la estrategia para contener la pandemia, la flexibilización del aislamiento social, el retorno de actividades, el transporte interjurisdiccional y reapertura de las fronteras que continúan cerradas. El panorama no es el mejor.
El ritmo de crecimiento de los nuevos casos por día en Argentina no fue tan brusco como en España o Francia. Pero al día de hoy ya tenemos más contagios que en Italia (268.218), epicentro de la pandemia cuando llegó a Europa y un espejo en que ningún país se quería reflejar, y que en el Reino Unido (338.079).
Indicadores sanitarios
Como contraparte, que nuestro país esté dentro del top ten con más casos en el mundo, no necesariamente refleja la situación sanitaria de cada uno. En el gráfico a continuación se muestran los 40 países con más casos positivos y sobre el selector de la izquierda se pueden consultar confirmados, muertos y recuperados, pero lo más importante, acceder a los principales indicadores sanitarios.
Incidencia, letalidad y mortalidad
En términos de incidencia dentro de los 10 países con más casos, Argentina ocupa la séptima posición, con 937 casos por cada 100.000 habitantes. Encabezan este ranking Perú con 2.023, Brasil con 1.844 y Estados Unidos con 1.839. Mejor posición que Argentina tienen México e India, con 478 y 268 contagios sobre la misma base poblacional.
Un indicador que los epidemiólogos siguen de cerca es la letalidad, que mide la relación entre muertos sobre cantidad de casos positivos. Argentina está mejor posicionada con relación a los otros países de ese ranking. En nuestro país mueren 2 personas por cada 100 contagiados, mientras que en México mueren 1, en España 6 y en Perú 4.
La letalidad ha sido mayor en los países europeos. En Italia, con 268.218 casos con Covid confirmados, murieron 35.477, lo cual implica que de cada 100 pacientes positivos, perdieron la vida 13. Y algo similar ocurrió en Reino Unido.
Cabe la pregunta por qué estos últimos países, con menos casos que Argentina hasta la fecha, tuvieron un mayor número de muertos. Por un lado, porque el ritmo de crecimiento de positivos fue más acelerado (más casos en menor lapso de tiempo) y el sistema sanitario colapsó. Pero también tiene relación con otros dos factores: la edad de los confirmados y las enfermedades prevalentes que tenían al momento del contagio.
Y si hablamos de mortalidad, también Argentina muestra números mejores: 194 decesos por millón de habitantes, mientras que Perú tiene 900, España 620 y Estados Unidos 560 muertos, en todos los casos sobre la misma base poblacional.
Si se compara a nuestro país con el resto de los 10 con mayor cantidad de contagios acumulados -como en el gráfico superior- puede analizarse la diferente velocidad de contagio. Por ejemplo, si se seleccionan Brasil y Argentina, independientemente de su tamaño poblacional, mientras la velocidad de contagio fue alta en la nación carioca, en nuestro país tuvo una pendiente mucho más suave; algo que no se ve si comparamos a Argentina con Colombia, donde el ritmo fue bastante parecido.
A nivel nacional, a lo largo de la pandemia, se observó un cambio en la naturaleza del contagio. Al principio todos eran “importados”, es decir que correspondían a personas que visitaron otro país. Pero conforme fueron pasando las semanas, ese porcentaje se redujo al 0,3%. Al día de hoy, el 61% de los contagios son por transmisión comunitaria y el 23% por contacto estrecho. El resto está bajo estudio.
Desde el Gobierno al principio de la pandemia se mostraron optimistas, aunque cautos. “Estamos en un promedio menor al que esperábamos. Igual, eso no quiere decir nada: hay que seguir con el control”, sostenía el ministro de Salud, Ginés González García a finales de marzo.
El primer caso en el país de transmisión comunitaria se reportó en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de marzo. El paciente – de 40 años y profesor de Historia en la UBA- fue dado de alta del sanatorio donde fue internado pocos días después y continuó con el aislamiento en su casa. A este primer caso “autóctono” se sumaron miles más. Al día de hoy los casos por transmisión comunitaria suman 255.688 y están distribuidos por todo el país. La cantidad de positivos por contacto estrecho es ostensiblemente menor: al día de hoy 95.857 casos.