Cada 24 de septiembre se celebra en la Argentina el Día del Colectivero, en homenaje a quienes trabajan en este servicio de transporte público clave para millones de personas y para el funcionamiento de la sociedad.

Se estima que en La Rioja, habría más de 100 choferes de la empresa estatal Rioja Bus, de los cuales 20 son mujeres.

¿Por qué se celebra en este día?

La fecha fue establecida en 2004 por la Ley 1475 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, impulsada por el gremio de taxistas, y conmemora el primer viaje en colectivo, ocurrido en 1928.

Así era uno de los primeros auto-colectivos que existió en el país.

Ese año, en medio de las dificultades económicas de la década del ’20, los taxistas idearon un sistema para abaratar los costos de traslado: los llamados “auto-colectivos”, que permitían compartir el viaje entre varios pasajeros a un precio más accesible. El primer recorrido partió desde Primera Junta (Caballito) hasta Floresta, con una tarifa de 10 centavos por persona.

La idea fue un éxito inmediato: en pocos meses ya había 40 vehículos en circulación y nació la primera línea oficial, la N° 8, que unía Nazca y Rivadavia con Plaza de Mayo. Para 1931, se diseñaron los primeros colectivos fabricados específicamente para este servicio, con más capacidad y recorridos más amplios.

 Entre las líneas pioneras se destacó la N° 26, que unía Parque Chacabuco con el Correo Central, uno de los trayectos más utilizados en los primeros años.

Una curiosidad: en aquellos tiempos, a diferencia de lo que ocurre hoy, el pasaje se pagaba al bajar del colectivo y no al subir.

Estos eran los aspectos que caracterizaban a los nacientes colectivos en Argentina.

Actualidad

Actualmente, la red de colectivos en la Argentina cuenta con más de 380 líneas, de las cuales  336 corresponden a colectivos urbanos, interurbanos, semirrápidos y servicios por autopista del Sistema Único de Boleto Electrónico o Red SUBE, y 31 circulan exclusivamente dentro de la Ciudad de Buenos Aires. Con el tiempo, se sumaron unidades de mayor tamaño, coches articulados y accesibilidad para personas en silla de ruedas.

El colectivo, inventado en nuestro país, es mucho más que un medio de transporte: es parte de la identidad urbana y una pieza clave en la vida diaria de millones de argentinos.