El 19 de marzo de 2020, el presidente por ese entonces, Alberto Fernández, realizó una cadena nacional para comunicar que se frenaban todas las actividades no esenciales por 15 días.

Cinco años se cumplen del inicio de la cuarentena por la pandemia de Covid-19 en la Argentina, la cual comenzó siendo una de las medidas más eficaces para evitar la propagación del virus, pero que terminó siendo uno de los encierros más extensos del mundo.

El 19 de marzo de 2020 por la noche el presidente por ese entonces, Alberto Fernández, realizó una cadena nacional donde comunicó que se frenaban todas las actividades no esenciales por 15 días, un anuncio que luego desencadenó una cuarentena de más de ocho meses.

Alberto Fernández anunciando la cuarentena

Fernández informó que a partir de las 00.00 del 20 de marzo del 2020 se daba inicio al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio al que debían “someterse” todos los argentinos.

“Esto quiere decir que, a partir de ese momento, nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas. Es hora de que comprendamos que estamos cuidando de la salud de los argentinos”, expresó.

La mañana siguiente las ciudades y el país eran silencio absoluto. Solo personal esencial tenía permitido movilizarse y para demostrarlo necesitabas tener un permiso especial.

El primer caso de Coronavirus en la Argentina se dio a conocer el 3 de marzo, pero el aislamiento sucedió dos semanas después ante el crecimiento de pacientes enfermos en el país.

El mundo estaba encerrado. El silencio consumía el ambiente, pero el miedo comenzó a reconstruirse en enojo y la necesidad de retomar la rutina diaria.

Durante los meses de encierro, se dieron a conocer diversas medidas de cómo debían desinfectarse y protegerse los ciudadanos. El alcohol en gel, el barbijo y ropa en desuso pasó a ser moda. Los hisopados, vacunas y ser contacto estrecho fueron palabras agregadas al diccionario.

Ahora, el barbijo es un accesorio más de la casa, pero en aquel entonces era una prenda con la que era obligatorio movilizarse.

Con el paso del tiempo comenzaron a reabrirse ciertas actividades, pero eso conllevó a diversas disputas políticas como, por ejemplo, salidas según la terminación del DNI, los runners, locales abiertos, permisos especiales, y demás.

Hoy, a cinco años del inicio de la cuarentena eterna, la cual hasta desde el propio Gobierno anterior destacaron que se trató de una movida política

Martín Guzmán, ex ministro de Economía, sostuvo en una entrevista que “la administración de la pandemia es lo que hacía fuerte al Gobierno” y que por ese motivo “la extensión fue más larga de lo que debió haber sido”.

Las vacunas, los colegios, trabajos, actividades, home office, los detenidos y los encuentros clandestinos, fueron las imágenes que rodearon al país durante aquel año.

Desde aquel 2020 hasta ahora, los argentinos supieron dar batalla a una pandemia que dejó secuelas y cientos de víctimas, así como también un recuerdo difícil de olvidar.

EN LA RIOJA

Durante la cuarentena por la pandemia de COVID-19 en 2020, la provincia de La Rioja, Argentina, adoptó una serie de medidas alineadas con las disposiciones del gobierno nacional, pero también implementó restricciones específicas según la evolución de los casos en el territorio.

El primer caso se confirmó por el gobierno provincial el 29 de marzo

Las primeras vacunas contra el COVID-19 llegaron a la provincia de La Rioja el 28 de diciembre de 2020. Se trató de las dosis de la Sputnik V, enviadas por el gobierno nacional en el primer lote de distribución a las provincias.


La campaña de vacunación comenzó el 29 de diciembre de 2020, priorizando al personal de salud en la primera etapa. Luego se ampliaron los grupos según disponibilidad y llegada de nuevas vacunas.

Medidas principales en La Rioja

Cuarentena estricta (marzo – abril 2020):

Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO).

Restricción total de circulación, salvo actividades esenciales.

Cierre de comercios no esenciales y suspensión de clases presenciales.

Controles y restricciones:

Se establecieron retenes policiales en rutas de acceso a la provincia y entre departamentos.

Se impuso toque de queda nocturno en varios momentos del año.

Uso obligatorio de barbijo en la vía pública desde abril.

Fases de flexibilización:

A medida que bajaban los casos, se permitió la apertura gradual de comercios, industrias y gastronomía con protocolos.

Se habilitaron actividades recreativas, pero con restricciones de horarios y distanciamiento.

En algunos períodos de rebrotes, se volvió a endurecer la cuarentena.

El total de infectados y fallecidos por COVID-19 en La Rioja fue registrado por el Ministerio de Salud de la Nación y el gobierno provincial.

Datos finales de la pandemia en La Rioja

Los datos de contagiados y muertos por Covid-19 en La Rioja son dispares según los datos del Ministerio de Salud, y otros que muestran números que finalmente no confirman la cifra exacta.

Casos confirmados: Alrededor de 34.000 a 52.000

Fallecidos: Aproximadamente 1.300