Los argentinos siguen guardando “debajo del colchón” una enorme cantidad de dólares que equivale a la mitad del Producto Brito Interno (PBI) del país. Las estimaciones en La Rioja.

Según el último informe del Indec, al cierre de 2024 los argentinos acumulaban fuera del sistema financiero local un total de U$S 214.505 millones. Esta cifra representa ocho veces las reservas brutas del Banco Central, que rondan los U$S 26.000 millones.

El fenómeno de dólares fuera del sistema, que se conoce como “dólares debajo del colchón”, incluye tanto billetes físicos como cuentas declaradas en el exterior y depósitos en bancos locales. De hecho, apenas un 13% de ese total, unos U$S 31.524 millones, estaban en bancos argentinos a fines del año pasado.

El Gobierno de Javier Milei, que asumió con la promesa de ordenar la economía, aplicó un ajuste fiscal severo, liberó varios precios y lanzó un plan de desregulación. Incluso puso en marcha un blanqueo que logró exteriorizar más de U$S 22.000 millones en efectivo. Sin embargo, los controles de capital siguen vigentes y el cepo cambiario continúa siendo una muralla para la confianza inversora.

Uno de los principales objetivos de la gestión es acumular reservas suficientes para salir del cepo y avanzar hacia lo que el oficialismo llama “dolarización endógena”. En ese sentido, el Gobierno espera un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por  U$S 20.000 millones, que se sumaría a otros préstamos multilaterales para robustecer las arcas del BCRA hasta llegar a los  U$S 50.000 millones.

Aun así, la hoja de ruta no está despejada. El Fondo, según analistas como Claudio Loser, exigirá condiciones claras en materia monetaria y cambiaria. Mientras tanto, en el mercado financiero crecieron las dudas: en marzo, las reservas cayeron en casi  U$S 3.400 millones, y solo en la última semana se vendieron  U$S  1.445 millones en el mercado cambiario. Esta salida de divisas se da en un contexto de cobertura creciente ante el riesgo de una devaluación.

Según publicó Infobae, el blanqueo fiscal, aunque generó un pico de depósitos en moneda extranjera a fines de octubre -con  U$S 34.682 millones-, no logró sostenerse. Para el 25 de marzo de 2025, el stock había bajado a  U$S 29.606 millones, lo que marca una caída del 14,6% en pocos meses.

EN LA RIOJA

Aunque no existen datos oficiales desglosados por provincia, podemos realizar una estimación basada en la población, según la Inteligencia Artificial.

La Rioja representa alrededor del 1% de la población total de Argentina. Si asumimos que la distribución de dólares fuera del sistema proporcional a la población, los habitantes de la provincia podrían tener aproximadamente U$S 2.145 millones “bajo el colchón”.