*Por Angel Flores
EL FEDERAL convocó a periodistas y comunicadores de La Rioja para saber qué opinan sobre el polémico reportaje de Jonatan Viale al presidente Javier Milei y preguntarles qué opinan sobre el periodismo de La Rioja. Se invitó a referentes que se ven y escuchan en la provincia, algunos de los cuáles contestaron y otros no enviaron el material solicitado. Desde nuestro medio agradecemos a todos los que participaron.
El periodista Jonatan Viale, quien le realizó la primera entrevista al presidente Milei tras el escándalo por $Libra, tuvo en el final de la entrevista un hecho insólito, cuando el asesor presidencial Santiago Caputo interrumpió ante las cámaras para sopresa de todos los presentes, por una declaración del presidente, diciendo “voy a asesorarme con el ministro de Justicia”, (Mariano Cúneo Libarona), por las posibles derivaciones de pedidos de juicio político o acciones penales.
El hecho fue ampliamente difundido por todos los medios y periodistas del país, que opinaron sobre el accionar del periodista de TN. Viale, en una editorial en el canal de noticias, reconoció que se equivocó y que “me faltó valor para mandarlo a la mierda” (a Santiago Caputo).
Pero, qué opinan los periodistas de La Rioja. Un relevamiento de EL FEDERAL pudo convocar a profesionales de la comunicación en la provincia, para preguntarles qué piensan del accionar de Jonatan Viale y qué opinan del periodismo de La Rioja. Las respuestas son reveladoras.
Martín Rodriguez – Director Nuevo Grupo Libertad
“Jonathan Viale es un periodista cuyo recorrido profesional es ampliamente conocido. Muchos de nosotros hemos crecido viendo y escuchando a su padre, Mauro Viale, lo que generaba la percepción de que Jony era un profesional serio y objetivo. Sin embargo, ha quedado en evidencia una contradicción en su discurso: tras haber criticado duramente a colegas por supuesta parcialidad o alineamiento político, hoy enfrenta el mismo señalamiento. En definitiva, está cosechando lo que ha sembrado, dejando en claro que él también responde a determinados intereses.”
“En La Rioja contamos con excelentes colegas periodistas, pero la realidad es que todos dependemos de la pauta oficial. Lamentablemente, en nuestra provincia no existe un periodismo plenamente independiente, por lo que, en mayor o menor medida, todos buscamos ejercer una crítica constructiva.”.
“Soy hijo de un Montonero y me identifico como un periodista militante. Pero también soy uno de los primeros en criticar a los compañeros funcionarios que cometen errores. Cuando ocupas un cargo público, tu responsabilidad es con el pueblo, y como periodista mi deber es comunicar tanto lo bueno como lo malo”, finalizó.
Hugo Antonio Cáceres – FM Arenas
“Me parecio una falta de respeto. Susurarle al oido. Y parecio que la entrevista fue armada por el Presidente. En un Canal de Tv Como TN no deben pasar ese tipo de cosas. Creo que falló la producción del Programa. Por eso Joni Viale recibio criticas. Que no se repita y justo cuando estaban hablando de la libra. No se entendio nada y el Presidente se lavo las manos.
“El periodismo en la Rioja está desunido. Las cuestiones politicas alejó a los medios de prensa. A mi nadie me pone condiciones y me explica que tipo de entrevistas tengo que hacer. Tampoco soy chupa medias y no le debo nada a nadie. Soy asi y no me caso con nadie. Pero los entiendo porque: “por la plata baila el mono”. Muchos se hicieron dar viviendas. Les pagan la pauta del gobierno. Cobran de áreas que no trabajan y hasta les dan el vale de combustible. Yo me gano dignamente el pan de cada día y con el “sudor de mi frente”. Hay que cuidarse de los alcahuetes y los que estan enamorados de mi, porque a cada rato me nombran. A todo se llega por jerarquia y no por acomodo ni haciendo quedar mal al otro”, finalizó.
Majo Sánchez – Canal 9 – Radio & Televisión Riojana
¿Disculpas aceptadas?. Hace unos días el video de Jonatan Viale ponía al desnudo la incapacidad y
la ineficiencia, o quizás la comodidad de ser “EL ELEGIDO”, si, al que le ponen la plata por leer, y
ponía en exposición, una vez más, si periodismo militante si o periodismo militante no.
Toda prensa es militante, pero pocos tienen el valor de reconocerlo frente a un micrófono. Aún
hoy se cree en la farsa del periodismo objetivo, del diario como portador sólo de la información
por la información.
La historia nos demuestra que desde sus inicios la prensa es un medio para la difusión de ideología
y de política que representa a determinada clase social.
Desde un comienzo los periódicos y diarios responden a intereses de determinadas clases y
sectores sociales, así los primeros periódicos surgieron por una necesidad sociopolítica de las
capas comerciales, industriales y financieras.
Históricamente la prensa giró en tres direcciones distintas: la sujeta al rey o clero, la que daba a
conocer explícitamente pensamientos y opiniones; y la que cumplía un rol de control del poder.
Pero estas tres direcciones se tocaban en un punto y era que todas dejaban ver de una manera u
otra la intencionalidad política que se desplegaba a lo largo de las páginas de los periódicos.
En la Argentina, por ejemplo, los primeros diarios fueron impulsados por grandes figuras políticas
exiliadas durante el periodo de Rosas: en 1852 hacen su aparición “El Nacional” de Bartolomé
Mitre y Domingo Sarmiento y “El Nacional Argentino” de Urquiza. Así un sinfín en la historia.
Durante décadas, los medios tradicionales han dependido de dinero público: subvenciones,
propaganda institucional y acuerdos económicos que, sin este apoyo, los harían inviables.
Ejercer el periodismo requiere un sentido crítico y de análisis, un punto de vista, evitar cambiar
esos puntos cuando al poderoso no le gusta, pero el ingenio para no ser altamente cuestionado
con los débiles y vulnerables. PERO ¿Recibir dinero por un mero discurso que ni siquiera es de tu
autoría, no sería una estafa? Preguntas en un papel, ¿no es dictadura e imposición de
pensamiento?
En síntesis, en La Rioja en el periodismo, estamos en una era donde no debería ser delito poder
expresar como pensar, ni tampoco foco de insulto, pero para ello se necesita buscar, interpretar
los hechos, informarlos, asumir posiciones, y el plus de además modificar una parte de la historia.
Usted es libre de creerle a uno u otro. A juicio adoptar una posición no puede ser un obstáculo
para ejercer el periodismo y hacer periodismo, tampoco es impedimento para tomar una opción.
Volver a intentar equilibrar la balanza y eso no se logra con un periodismo timorato, con escasa
convicción y oculto tras falsos paradigmas, sino que a través de un periodismo que interpela y que
busca no sólo mostrar un hecho, sino modificar la realidad del mundo. Cuanto antes asumamos
esa responsabilidad, mejor para la democracia y su desarrollo-.
Daniel López – Desde el Velasco (Streaming)
“Sobre lo que pasó con Viale, es dificil opinar desde afuera”, enfatizó. Agregando que “me hubiese levantado y listo”.
“Y sobre el periodismo de La Rioja no opino”, declaró. Agregando que “no hago periodismo de periodistas, se perfectamente lo que es correcto y lo que no”.
López indicó que el lunes 24 inicia un programa a las 8 de la mañana por streaming, en varias plataformas y radios de La Rioja.
Mattías Meragelman – Periodista de “Riojavirtual Radio” y de “Economía Riojana”
Sobre el caso Viale
“Yo separaría en dos el tema, uno es el caso en sí y otro lo que nos habilita a discutir. Años estuvieron denunciando el “periodismo militante” y diferenciando el “periodismo independiente”, y al final el video expone la gran mentira de quienes ponderaban ser los dueños de la verdad”.
“El periodismo independiente NO existe, somos personas que ejercemos un trabajo en el cual nuestras ideas, nuestros intereses y el medio en el cual trabajamos nos influyen. En ese escenario el oficio se puede ejercer con mayor o menor dignidad, siendo más o menos honestos. Quizás nuestro gran aporte podría ser dejar de mentir que somos independientes y asumir que estamos condicionados y que no contamos la verdad, sino solamente un recorte que nosotros hacemos de ella. Hacer leña del árbol caído no es de buena gente, aprovechar el momento para intentar mejorar el periodismo a partir de asumir nuestras limitaciones es una buena oportunidad”.
Periodismo riojano
“Al periodismo riojano lo veo atravesado por dos realidades, una positiva y una negativa. La positiva es la cantidad de profesionales formados que genera la Universidad y la posibilidad tecnológica de estos últimos años de ver producciones de todo el mundo y entonces mejoramos nuestro oficio al conocer otras formas de hacer periodismo”.
“En lo negativo creo que estamos limitados porque la pauta publicitaria estatal sigue siendo la fuente casi excluyente de financiamiento y eso condiciona nuestro trabajo, los niveles de precarización en el gremio son altísimos y de la mano de la precarización tenemos varios trabajos y eso empobrece nuestra tarea por tener menos tiempo disponible. Y al mismo tiempo, en los últimos años se impuso una forma de hacer periodismo en la cual no importa informar con datos o hechos, sino lograr repercusión sin importar la veracidad de lo publicado”, finalizó.
Carlos Scagnolari – MañanasDeMierda (Streaming)
“He entrevistado presidentes, gobernadores, funcionarios, senadores y es normal que en una entrevista se lo cuide al mandatario que fuera. Es normal que el mismo, esté rodeado de asesores, de algún que otro funcionario e inclusive me ha tocado el caso que este su pareja. También puede suceder “enmarcado en el respeto y buenas intenciones” que si algo no sonó claro o fuera de lugar, es factible que te pidan: che, fíjate ese párrafo no se si estuve bien…y si no afecta el contenido de la pregunta que se retoque. Es lo normal”.
“Lo que no es normal, e inaceptable que un tercero interrumpa la entrevista. Eso no se puede aceptar te llames Caputo o cómo te llames. El que realmente estuvo pésimo es el asesor que irrumpe dejando descolocado al presidente y al periodista”.
“Tampoco es normal que se filtre un material que no queres que salga. Si sale es porque en algún lugar hay mala leche. Desde la producción quieren dañarte. Desde la empresa que quieren dañar al funcionario o desde la empresa que quieren dañar al periodista. Fueron dos casos, Viale en TN y Laje en A24. Raro. El diablo metió la cola”.
“Y sobre el periodismo riojano no voy a opinar. Cada uno sabe lo que hace y cómo y porqué lo hace”, finalizó.
Eduardo Galleguillo – Impacto Rioja
“Quedo al descubierto lo que venimos hablando de los grupos concentrados de poder entre ellos los medios de comunicación porteños. Esto sucede hace bastante de hecho lo había emulado en forma de broma , el humorista y periodista Jorge Guinzburg”.
“Con respecto a los medios en especial de las provincias chicas, es fundamental una pauta publicitaria para poder desarrollar el periodismo. Aquí a diferencia de las grandes provincias no hay empresas privadas que puedan sostener una pauta o una promoción publicitaria”.
Gabriel Miranday – Radio La Rioja
La reciente difusión de una entrevista en la que se intenta modificar el mensaje de un presidente involucrado en un escándalo relacionado con una criptomoneda ha generado diversas opiniones. Este caso destaca cómo las colaboraciones y acuerdos entre gobiernos y medios de comunicación pueden influir en la transmisión de mensajes, a menudo sin que el público sea consciente de estos vínculos. Se plantea la importancia de la ética y la deontología en el periodismo, cuestionando si es correcto que los periodistas actúen como simples portavoces de un mensaje previamente acordado, sin realizar preguntas críticas. La discusión gira en torno a la integridad profesional y la necesidad de mantener consistencia en las posturas a lo largo de la carrera de un comunicador, evitando cambiar de opinión por conveniencias o acuerdos. (Resumido con IA).
Periodismo en La Rioja
Durante el siglo XIX, la provincia de La Rioja, Argentina, fue escenario de la producción de diversas obras literarias y documentales que reflejaron su realidad social y política. Entre otras, podemos mencionar:
“Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas” (1845): Escrita por Domingo Faustino Sarmiento, esta obra analiza la figura del caudillo riojano Juan Facundo Quiroga y ofrece una visión crítica de la sociedad argentina de la época.
“El Chacho. Vida y muerte de un caudillo” (1863): Obra de José Hernández, autor del “Martín Fierro”, que narra la vida de Ángel Vicente Peñaloza, conocido como “El Chacho”, otro destacado caudillo riojano.
“La Rioja en 1830” (1830): Escrita por Benito Villafañe, esta obra ofrece una descripción detallada de la provincia en ese año, abordando aspectos políticos y sociales.
Estas obras, entre otras, contribuyeron a documentar y analizar la realidad de La Rioja durante el siglo XIX, proporcionando valiosos testimonios sobre su historia y cultura.
Diario
El 25 de agosto de 1901, Pelagio Luna fundó un periódico “El Independiente”, en La Rioja que no tuvo mucha trascendencia y no tiene que ver con el actual diario El Independiente que fue fundado el 12 de octubre de 1959 por los hermanos Mario y Alipio Paoletti. En abril de 1971, el periódico se transformó en una cooperativa bajo la gestión de Copegraf Ltda.
Radio
A comienzos del siglo XX aparece el experimento de radio en modulación de amplitud y finalmente en el año 1942 Radio La Rioja se afianza como medio de comunicación oral.
Televisíón
La Televisión aparece con el Canal 9 de La Rioja, que, inició sus transmisiones el 24 de diciembre de 1971. Este canal de televisión abierta es operado por el Gobierno de La Rioja a través de la empresa pública Radio y Televisión Riojana Sociedad del Estado. Su señal se extiende a gran parte de la provincia de La Rioja y a zonas de las provincias de Catamarca y Santiago del Estero mediante estaciones repetidoras. Y hace poco anunció su emisión en calidad HD.
FM
Las radios de frecuencia modulada (FM) comenzaron a expandirse en Argentina en la década de 1980, cuando se liberalizó el espectro radioeléctrico y se permitió la aparición de emisoras privadas en todo el país. En el caso de La Rioja, Argentina, las primeras emisoras de FM surgieron a mediados y finales de los años 80, con un crecimiento más notable en los años 90.
Internet
A mitad de la década de los ’90 aparece internet y revoluciona toda la comunicación con la aparición de las redes sociales luego del año 2000.
Hoy la provincia cuenta desde poco antes del 2000 con una carrera universitaria: la Licenciatura en Comunicación Social que ya va generando nuevos profesionales en ese ámbito, y desde el año 90 se comenzó a profesionalizar a los locutores de las radios con la intervención del instituto superior de enseñanza radiofónica (ISER) y el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y luego dese el año ’94 tuvimos los primeros egresados como locutores. Actualmente la carrera es una tecnicatura y ha formado muy buenos comunicadores gracias a una gran cantidad de horas de práctica de los alumnos.
Luego del 2015 se produjo un auge de los denominados influencers, personas que generan contenidos en sus redes sociales que han tenido gran protagonismo el las elecciones y también para las gestiones de gobierno.
No busco abrumar con contenido histórico pero es necesario poner en la mesa a todos los elementos dentro de la comunicación de nuestra provincia y su evolución para poder distinguir los diferentes roles dentro de la comunicación.
Salarios
Una constante dentro del ámbito de la comunicación es que no hay buenos salarios y los periodistas, las radios, los diarios (que ya han dejado de emitir en papel) y portales informativos tienen ingresos limitados recibiendo en la mayoría de las veces ingresos por pauta oficial con acuerdo del Gobierno provincial y en algunos casos otras empresas que son parte del gobierno.
Hoy el medio mas influyente de la provincia tiene televisión radio y pagina web y pertenece a un empresario que fue vicegobernador de la provincia entre otros cargos anteriores.
El segundo medio en influencia es también propiedad de un funcionario del gobierno actual y luego está el medio oficial Radio y Televisión Riojana (RTR), que es televisión y radio, con llegada a toda la provincia.
Investigación
Un aspecto de vital importancia en el periodismo es la investigación que en nuestra provincia es muy escaso. A esto se suma no es fácil conseguir datos cuando se busca ahondar en temas específicos.
Conclusión
El periodista como comunicador ejerce un rol fundamental que debe construirse desde los pilares de la ética y la deontología y con un camino de vida sin medias tintas y manifestando siempre con sus publicaciones o expresamente su posición de ideología para que el receptor pueda construir la imagen real y completa de ese profesional.
Personalmente creo que desde la llegada de los europeos a nuestro país y nuestra provincia hay personas que estarán a favor de políticas en beneficio de sectores vulnerables que logren la construcción de una pirámide social con poca distancia entre clases y otra que por el contrario busca la clara distinción entre ricos y pobres y sin movilidad social.
Dos modelos de gobierno en el país que hoy están claramente expuestos.