Víctor Fuentes, profesor de Geografía y especialista en cambio climático y desarrollo humano, se refirió este lunes a las consecuencias que trae el calor extremo, la alteración por el cambio climático en el mundo, y explicó qué es una cúpula o domo de calor que afecta a La Rioja y la región.
Fuentes en diálogo con El Independiente explicó que un domo de calor es “por la baja presión, en esta época del año nosotros tenemos un alto porcentaje de baja presión, que es el aumento de los vientos cálidos. Está atrapado en Argentina una masa de aire cálido que no permite a la masa de alta presión, aires frescos, no pueden romper el domo de calor. Eso hace al aumento de la temperatura en forma regional, gran parte de la Pampa húmeda en Argentina, gran parte del noroeste y noreste del país lo sufre, el sur de Brasil, Paraguay, Bolivia. Ese domo de calor que está atrapado encima se ve complicado para nuestra región y nuestra provincia por los factores que para nosotros por la condición de tipo de suelo, la altura sobre el nivel del mar que es superior, la velocidad de los vientos que son escasos para la zona, la baja presencia de humedad en la superficie, nos lleva a que tengamos un mayor impacto de insolación solar. El sol irradia para todos los lugares del mundo de la misma forma, a la misma distancia. La Rioja tiene suelo árido, seco en su gran mayoría, arenoso, arcilloso, se usa como espejo refractario, estamos desprovistos de humedad constante, baja densidad de nubes”.
Sobre si estamos a tiempo de revertir la situación con acciones ante el cambio climático, el especialista dijo “siempre estamos a tiempo, lo bueno es que hay que tener confianza en el hombre, todo se puede revertir, pero está difícil, complejo. Depende del comportamiento que tenemos cada uno de los individuos pero también de los grandes intereses de las grandes industrias del mundo. Tardan y se toman el tiempo en revertir. Las industrias tienen intereses económicos, sea de alimentos, o productos de cualquier tipo, y cuando vayan encontrando el negocio desde cualquier punto ecológico, harán aportes significativos para bajar ciertos decibeles de contaminación a nivel mundial”.
Acotó que se transita “la cuarta revolución industrial a nivel mundial que es la que nos trajo aceleradamente a estos procesos de cambio climático, también el aumento población y la cantidad de consumo que tenemos a nivel mundial por la demanda de tanta gente. Mayor cantidad de personas que consumen, más es el grado de consumo de recursos naturales, mayor cantidad de basura que desechamos, y así infinidades de actividades. Estoy casi seguro que se viene la quinta revolución industrial pero vamos a tardar mucho tiempo en llegar a ella, que es la economía circular. Es más ecológica, y se empieza a ver en algunos países. Todos los actores humanos somos responsables de este cambio climático”.
“El aire que respiramos es mucho más cálido que antes. Ya no es efecto invernadero sino que es cambio climático alteró el clima de cada uno de los lugares de la tierra”, remarcó Fuentes.
Fuente: El Independiente